Justo antes de vacaciones tuve la oportunidad de escribir un post informal sobre el tema de género gracias a la invitación de MujerTekSpace, un proyecto liderado de la Universidad de Deusto donde se intenta mejorar la visibilidad de la mujer en la ingeniería.
Aquí podéis leer el post publicado, pero lo copio a continuación en su versión extensa, ya que empecé a escribir y se me hizo demasiado largo…
……..—-…….
Desde hace algún tiempo veo a más y más personas preocupadas porque hay pocas mujeres en ingeniería: hay pocas ya en los primeros cursos de la carrera y van quedando menos que hagan el doctorado o lleguen a lo alto de la pirámide profesional (altos cargos directivos o catedráticas). Yo personalmente me he convertido poco a poco en una acérrima defensora de la mujer en la ingeniería, en particular en la investigación y el desarrollo tecnológico.
Mi preocupación fundamental es la siguiente: ¿Cómo será el mundo del futuro si las tecnologías que utilizaremos son investigadas, desarrolladas y evaluadas mayoritariamente por hombres?
Como ejemplo pongamos mi comunidad de investigación: la International Society for Music Information Retrieval (www.ismir.net) (sociedad internacional para la recuperación de la información musical), la cual tengo el honor de presidir (primera presidenta electa por cuestiones estadísticas, como luego verán), formada por investigadores de todo el mundo. Nuestra comunidad está relacionada con compañías punteras hoy en día como shazam, spotify, iTunes, soundcloud (https://soundcloud.com/), deezer (http://www.deezer.com/) BMAT o pandora (¡no las pulseras sino la radio por internet!), empresas que configuran el panorama comercial en sistemas de recomendación de música. Seguro que tienen algunas de éstas aplicaciones en sus ordenadores o teléfonos móviles.
Un estudio que se presentará éste Agosto en la conferencia de Nueva York, y que ha sido liderado por Xiao Hu, investigadora de la Universidad de Hong Kong (Hu et al. 2016), constata la desigual distribución por género (14.7% mujeres vs 85.3%) de autores de artículos científicos a lo largo de los años. De hecho son muy pocas mujeres las que presentan oralmente en la conferencia, y en los últimos 3 años todas las ponencias invitadas las han dado hombres.
Además, tanto en nuestro proyecto de mentorías para mujeres como en el panel industrial de la conferencia, hemos podido constatar que la proporción de mujeres es incluso menor en la industria que en la investigación, posiblemente dado que las condiciones laborales son más favorables para la conciliación. Esto parece confirmar que las pocas mujeres que hay se dedican a una investigación que está menos en contacto con el producto.
En el lado positivo, éste estudio refiere que las mujeres más productivas lo son igual que los hombres, que las tendencias no varían entre continentes, que las mujeres que están en grupos de investigación grandes tienen más impacto, y que trabajan en entornos más aplicados, aunque lejos de un producto, lo que parece indicar que la interdisciplinariedad puede proporcionar entornos más diversos en la ingeniería.
Con éstos datos, yo diría que podemos afirmar que nuestras aplicaciones musicales están siendo diseñados por el género masculino, con las consecuentes barreras para la mujer, ya que se incorporan inconscientemente decisiones de diseño no equilibradas. ¿Puede ser que por eso éstas tecnologías no son tan atractivas para la mujer? ¿Puede eso explicar en parte por qué las niñas de hoy en día se sienten poco atraídas por el entorno tecnológico?
Supongo que es algo general en otro tipo de aplicaciones (por ejemplo videojuegos, televisión digital, tecnologías del automóvil o revistas online). Imaginemos entonces que en el futuro pase algo como nos ocurre a los zurdos: ¿será el futuro un mundo donde no podrás cortar bien un papel o tendrás dificultades para abrir una lata de conservas, pero en el dominio digital?
Esperemos que podamos poner remedio antes.
Sobre la autora
Emilia Gómez
Soy el típico caso del bicho raro, como casi todas las mujeres de mi ámbito: una de las dos mujeres que eligió dibujo técnico en mi promoción, una minoría en ingeniería de telecomunicaciones, una de las dos mujeres de mi promoción en el máster en Acústica, Procesado de Señal e Informática Musical del IRCAM en Paris, la única doctoranda hasta ahora de mi director de tesis y la única profesora de mi grupo de investigación. También soy la primera mujer presidenta electa de la ISMIR (International Society in Music Information Retrieval), y la primera en muchas otras cosas, no por ser muy buena sino por cuestiones estadísticas. De hecho soy a menudo una mujer dando clase a un grupo de hombres. Y además soy zurda.
Referencia
Hu, X., Choi, K., Lee, J. H., Laplante, A., Hao, Y., Cunningham, S. J., Downie, J. S. (2016). WiMIR: An Informetric Study on Women Authors in ISMIR. In Proceedings of the 17th International Conference on Music Information Retrieval (ISMIR).